In saecula maleficarum

A todas las víctimas de la caza de brujas

Hexenküppel, Fulda (Alemania), 1606

La colina es elevada; la escalada, pesada. El grupo de aventureros asciende rápido y en silencio, con sus armas y equipamiento. Los cinco integrantes del grupo se mueven como uno solo, exhibiendo toda una compenetración como equipo adquirida en múltiples correrías. Cuando alguno se encuentra con un tramo del risco particularmente duro, y sin que emita sonido alguno, al momento aparece otro que le echa una mano en la subida. Sólo ellos cinco saben de qué es capaz cada integrante de la banda. Sólo ellos conocen y guardan el secreto. Sólo uno de ellos sabe todo lo que ello implica, y por eso les debe más que la vida.

Finalmente alcanzan la cima, y rápidos como el pensamiento todos toman posición, como tantas otras veces. Aguardan a la señal del líder, que besa la cruz gótica que lleva colgando de su cuello de toro, y a continuación desenvaina el espadón de dos manos y emite un sonoro grito de guerra.

Esa es la señal. Comienza el ataque.

El guerrero avanza hacia el portón del castillo y carga contra los guardias que, medio dormidos, no se lo esperan. No tienen ninguna oportunidad. Acto seguido el miembro más bajo de la banda, siempre pegado a los talones del guerrero, se adelanta hasta el mecanismo de apertura y lo manipula hasta que el rastrillo se eleva con un chirrido prometedor.

En la retaguardia también suceden cosas interesantes. Dos figuras femeninas encapuchadas se mantienen al margen de la encarnizada batalla que tiene lugar ya dentro de las murallas. Al guerrero se le ha unido el arquero de la compañía, un individuo esbelto y ágil que pelea con fiereza, ora con cimitarras gemelas, ora con el arco y las flechas.

Una gran luna llena despunta por el horizonte. Una de las dos encapuchadas gruñe algo por lo bajo y apremia a la otra. La aludida, con voz potente y melodiosa, recita unas palabras y extiende los brazos hacia las almenas, donde los ballesteros de la fortaleza tratan de asaetear a los intrusos. Como por arte de magia salen volando y colisionan en el aire, quedando fuera de combate. Sólo entonces la hechicera se baja la caperuza de su túnica descubriendo un hermoso rostro, y se adentra tranquilamente en el castillo. Cierra la marcha su misteriosa compañera, que sigue sin descubrirse. Por el momento.

Una vez finalizada la refriega inicial, los guerreros encuentran poca resistencia en los niveles superiores de la fortaleza. La luna brilla a través de los ventanales y los ojos de la misteriosa mujer encapuchada relucen en amarillo. El hombre de la espada una vez más toma el liderazgo e indica a los demás que le sigan, hacia las entrañas del castillo, donde aguarda su premio. La compañía desciende por las escaleras de caracol mientras la hechicera renueva su energía. Se deslizan por un corredor tras otro, suavemente iluminados por antorchas equidistantes suspendidas en ambos muros de piedra.

Entonces, a un nivel de su objetivo, encuentran un gran destacamento de soldados. Es evidente que están muy cerca de lo que buscan.

-Baz, ¡cuidado! – grita el arquero, haciendo que el guerrero se agache justo a tiempo, antes de que una gran hacha voladora le rebane el cuello. El arma continúa su camino y se hunde varios centímetros en una puerta de madera labrada.

-Bueno, ¡esto me viene de perlas! – proclama Baz mientras arranca el hacha. Con un rugido se abalanza sobre el enemigo enarbolando su nueva arma y termina con varios soldados antes de darse cuenta de que se ha quedado sin gente a la que matar. Entonces corre a ayudar a los demás.

-¡Ya era hora! ¿Sabes?, ¡aquí no vamos tan sobrados de músculos! – grita el pequeño compañero de Baz. Moritz es, ante todo, un ladrón experimentado, mucho más aficionado a practicar el noble arte de la huida a tiempo que el combate cuerpo a cuerpo. Sin embargo, eso no significa que, si le obligan, no sea capaz de defenderse. Como suele decir, la gente no acostumbra a mirar hacia abajo, lo cual es una gran ventaja para alguien con una maña especial para cortar tendones.

-¡Si te apañas muy bien, chiquitín! – dice Baz, risueño. – ¡ya te digo muchas veces que esa sangre tuya enana es una maravilla!

-¡Que te he dicho que no tengo nada de enano, maldito! – replica Moritz tratando de golpear a Baz, que es metro y medio más alto que él.

-¡Si habéis terminado con la cháchara, nos vendrían aquí muy bien unas cuantas manos! – grita Ferdinand el arquero.

Ferdinand se ha mantenido en la retaguardia protegiendo con sus certeras flechas a la mujer encapuchada y a la hechicera, que conjura una bola de fuego tras otra y las lanza con pericia a los soldados de la fortaleza. Parece que el equipo de asaltantes va a ganar de nuevo, que lo tiene todo bajo control. Pero, de pronto, llegan muchos más soldados y se precipitan los acontecimientos. Tres de ellos cargan con un ingenio parecido a una gran ballesta, y disparan contra la hechicera, que por un momento queda a su merced.

-¡Anneliese! – grita Ferdinand, y trata de interponerse entre la gran flecha de hierro y la maga. Ella conjura un escudo en el último momento, pero no consigue frenar del todo la gran flecha. La saeta penetra el vientre de Ferdinand, que cae al suelo con un ‘oh’ sorprendido.

-Anneliese corre a socorrer a su compañero, mientras ve por el rabillo del ojo al último miembro del grupo dejar caer su capa para intervenir al fin.

La contienda dura un suspiro, y pasa todo como en un borrón, como de costumbre, aunque aún no puede resistir apartar la vista. Están de nuevo solos.

La mujer, completamente desnuda, vuelve con sus compañeros. Recoge la capa del suelo y se cubre con ella. Entonces se sienta junto a Ferdinand y la maga, y mira al arquero con preocupación. Ferdinand está perdiendo mucha sangre, pero Anneliese ya ha empezado con sus hechizos de curación, moviendo unas manos centelleantes sobre la herida.

-Gracias, Gaua – dice Ferdinand con un gemido apenas audible. Anneliese le insta a no hablar y a ahorrar energías.

Gaua está inquieta, pero cierra los ojos y poco a poco logra calmarse encerrándose en uno de sus silencios, concentrándose en algo que sólo ella puede ver en el fondo de su mente. Es una mujer joven y esbelta de unos treinta años, cuyo rostro enmarcado por una melena de color caoba posee una belleza delicada, un rostro que no desentonaría en un baile en la corte. Más allá de su apariencia, la postura de Gaua transmite una solemnidad y distinción difíciles de describir. Sus gestos y modales podrían pasar por los de una princesa o gran señora, aunque sus ojos aún reluzcan salvajes.

-Debemos movernos, ocultarnos en algún sitio mientras termina de sanar – dice Gaua, señalando la herida abierta del arquero.

-¿Qué os parece aquí dentro? – les llega la voz de Moritz. – ¿Creéis que serán conscientes de que tienen esto aquí?

El equipo se apretuja en el escondite, una cavidad oculta tras un tapiz solitario en uno de los corredores. Baz y Gaua cargan con Ferdinand y lo depositan en el suelo con un gruñido ahogado del arquero malherido.

-Podrías haber ayudado un poco antes – sisea Anneliese un poco resentida, pero tratando de no perder la concentración del vientre del arquero, que se va cerrando poco a poco.

-Y no tendría que haber intervenido, sabéis que me cuesta mucho volver a ser yo. Os dije que me estoy reservando para el Malefizmeister… y para él. Ellos dos son los responsables de todo. Y vosotros también queréis cogerlos, pues fueron ellos los que se llevaron a Rhiannon.

Todos guardan un momento de silencio recordando a la compañera caída, cruelmente asesinada en la brutal caza de brujas que asola aquellas tierras. Rhiannon ha sido una de las pocas brujas auténticas que ha caído en las garras del juez inquisitorial Balthasar ‘Tuerca’ Nuss, el Zentgraf (1)de Hofbieber y Malefizmeister(2) de su señor y tocayo, Balthasar von Dernbach, Príncipe Abad de Fulda. Nuss lleva tres años persiguiendo brujas para Dernbach, que parece querer reducir Baviera a cenizas. El Malefizmeister es famoso por su absoluta falta de humanidad y una imaginación sin precedentes aplicada a las innombrables atrocidades que inflige a sus víctimas en busca de una confesión. Tras horas de tortura, las víctimas dicen cualquier cosa que Nuss desee: pertenencia a aquelarres, participaciones en rituales demoníacos, e incluso relaciones con Satán en persona, así como cómplices cualesquiera en la práctica de la brujería, a fin de que cese pronto el tormento. Nadie sabe el número exacto de mujeres que hasta la fecha han perecido a manos de aquél sádico, pero se cuentan por centenares. Ninguna de las personas que ha sido señalada por Nuss y traspasado las murallas de Hexenküppel ha sobrevivido. Ninguna mereció el calvario sufrido ni el horrendo final.

Y luego está Dernbach, el amo y señor de aquellas tierras, el que ha ordenado tanto tormento y muerte, pero siempre en el nombre de Dios. Sólo por ello merece un destino igual o peor que el de Nuss, pero su conexión con Gaua, la razón por la que le hará sangrar, empezó mucho antes que los juicios de brujas.

-Si caen ellos dos se acabarán las persecuciones. Lo he visto antes. – dice Gaua lacónicamente. Los demás entrecruzan miradas, pero no dicen gran cosa. Al final, y como siempre, Moritz es el único que se atreve a decir lo que todos piensan.

-Sí, eso está muy bien. ¿Pero qué tienes que ver con todo esto? Después de todo, llegaste cuando perdimos a Rhiannon. En realidad, no sabemos nada de ti o de tu… condición. Más allá de lo obvio. Oh, por supuesto, tenerte de nuestro lado es una gran ventaja en ocasiones, pero también nos ha metido en varios líos, como aquél con los cazadores furtivos…

-O el entuerto con la Condesa Sangrienta. ¡Aquello fue bueno…! – interviene Baz, sonriendo a sus recuerdos.

-Y el mes pasado, lo de esa aldea maldita… Y lo que vino después. Todavía tengo pesadillas con arrastrarme por aquellos agujeros llenos de gusanos – siguió enumerando Moritz.

-Por no hablar de que ahora mismo estamos escondidos en el armario de las escobas de Hexenküppel – se queja Anneliese.

Gaua no contesta, sólo mira alternativamente a sus compañeros con el ceño fruncido, pero sin dejar que su rostro revele nada más. Sin embargo, en su interior se pregunta si no es ya la hora de revelar a sus compañeros las respuestas que anhelan sus almas. Quizás así también libere un tanto la suya.

Ferdinand por su parte no dice nada. Está recuperando fuerzas rápidamente y se incorpora. Quiere oír el resto de la historia. Incluso Baz, que ha estado más ocupado limpiando y afilando la espada que prestando atención a la conversación, se detiene a escuchar.

La voz de Gaua brota como un torrente de aguas largo tiempo contenidas. Sus palabras arrullan y transportan a sus compañeros en el tiempo, treinta y seis años atrás.

Bosques de Fulda, 1570

Al fin encontró agua. Ixeia se abalanzó sobre aquel pequeño riachuelo a beber. Después de días de travesía no podía recordar cuándo había sido la última vez en saciar su sed, y aquella agua fresca le supo a gloria bendita.

Así es cómo la encontró Fray Michael, en mitad de la floresta, de rodillas y dando gracias a Dios. Era inevitable que la hermosa joven le cayese en gracia. Entonces vio los profundos cortes en brazos y piernas de Ixeia, y sus pies ensangrentados.

El agradable monje insistió en socorrerla como era debido, aunque Ixeia desconfiaba por instinto de los clérigos. Y no era para menos, dados los estragos que había presenciado por su mano en todo el camino recorrido, desde su Vitoria natal hasta aquellos bosques cercanos a la villa de Fulda, en Baviera. La joven no podía siquiera empezar a explicar a aquel monje los horrores vividos y los terrores que la habían perseguido por diversas poblaciones y asentamientos. Las razones, sólo ella las sabía y no las mencionaría jamás en territorio eclesiástico, donde trataría de ocultar incluso su pelo rojo. Pues precisamente ahí es donde deseaba llevarla el monje, a su hogar, la abadía de Fulda. Sólo hasta que lograse reponerse del todo. La muchacha se resistió, pero en algún momento debió de caer desfallecida por el agotamiento, pues cuando despertó estaba ya en el monasterio, al cuidado de su nuevo amigo.

Fray Michael la llevó en primer lugar al pequeño dispensario del monasterio, y allí los hermanos legos la atendieron con esmero y suma caridad cristiana. Gracias a sus cuidados las heridas superficiales de Ixeia comenzaron a sanar lentamente. Sin embargo, la mayor aflicción de Ixeia no se podía ver, y la sumía en estados de desesperación o terror extremos cuando ya no tenía nada que temer. A ese estado lo llamaba ‘su lobo’, y era una enfermedad de la mente.

Los hermanos legos hacían lo que podían para calmar sus pesadillas y sus temblores incontrolables, pero lo que más la ayudaba y consolaba, lo que lograba ahuyentar durante más tiempo al lobo que veía cuando cerraba los ojos, así como sus horrendos recuerdos, el olor de ceniza y carne quemada, eran sus charlas con Fray Michael.

El clérigo la visitaba con regularidad para supervisar su mejoría. Solía aparecer en la puerta del dispensario de buena mañana, justo después de Laudes. Al cabo de un par de semanas se acostumbró a interrumpir sus labores antes del comienzo de las oraciones en las Horas Menores y rezar en el mismo dispensario, ‘por la pronta recuperación de la hermana Ixeia’, decía. A la joven le fascinaba la devoción con que el fraile elevaba sus plegarias a Dios, y la expresión de absoluta paz en su rostro cuando terminaba sus rezos, abría los ojos y sonreía a Ixeia. Era muy joven, muy piadoso y su carácter apacible de maneras sosegadas era contagioso. Ixeia se familiarizó pronto con la tez del fraile y su sonrisa luminosa, a la que echaba incluso de menos en las Horas Mayores. Empero, la capilla donde se reunía la congregación se encontraba cerca del dispensario, e Ixeia se asomaba a la ventana y aguzaba el oído para escuchar los rezos. Esperaba todo el tiempo que duraba la misa, hasta que lo oía. Benedictio Dei Omnipotentis, Patris, et Filii, et Spiritus Sancti descendat super vos et maneat Semper. Amen. Vos can vado in pace. Deo gratias. Entonces, sin saber muy bien por qué, su corazón se aceleraba. Y volvía a su camastro justo a tiempo para ver aparecer la sonrisa de Michael de nuevo por la puerta.

En sus continuas visitas el monje le contó muchas cosas de su humilde existencia. Era copista y solía dedicar gran parte del día a escribir y embellecer códices en el scriptorium de la abadía, para enriquecer aún más la celebérrima biblioteca de Fulda. Cuando no se encontraba atendiendo a otras obligaciones u orando, por supuesto. Se había educado y criado desde muy niño en aquel mismo lugar, siendo un alumno aventajado en la escuela del monasterio, y demostrando una temprana y despierta inteligencia, muy sensible para las artes, las letras y las ciencias. Tenía ya desde entonces una celda en la parte septentrional, realmente el único hogar que había conocido.

Le habló también del Príncipe Abad del monasterio, Balthasar von Dernbach, el dueño y señor de aquellas tierras y un vasto territorio. Un hombre imponente y muy importante, que sin embargo había supervisado con interés la educación y los progresos de Fray Michael, así como sus propensiones y dotes, y le había asignado personalmente su lugar en el scriptorium. Le contó también que Dernbach andaba muy preocupado aquellos días, que sus detractores, más fieles al protestantismo que al catolicismo de Fulda, crecían día tras día, y temía que lo destituyesen y exiliasen más que a ninguna otra cosa. Al fraile siempre se le ensombrecía el rostro cuando hablaba del tema, como si previese una nube negra ligada al Príncipe Abad.

Cuando los hermanos legos informaron de que no podían hacer más por Ixeia, que ya estaba por completo curada, a Fray Michael le bastó una mirada de la joven para comprender que no deseaba marcharse, que no quería quedarse sola, sin él, sin su consuelo. Así que el monje la ocultó en el granero, en los establos, en su celda misma, y la cubrió con una túnica de hermano lego. Quebrantó todas y cada una de las reglas del monasterio, pero lo hizo convencido de que a Dios aquello poco le importaba, que tenía menesteres mucho más interesantes que atender.

Se enamoraron sin querer. Y se entregaron el uno al otro queriendo.

Ixeia le preguntaba una y otra vez si no deseaba que ella desapareciese de su vida, que se marchase lejos y le dejase en paz con su plácida existencia monástica. Michael solía decir que su amor por Dios y por Ixeia no eran contrarios, sino complementarios. Decía ver la obra de Dios en el rostro de la joven, y el misterio de la fe en el fondo de sus ojos. Para Ixeia, Michael era sencillamente luz. Era su luz.

Al poco tiempo la joven descubrió que estaba encinta, y a la sazón ya nadie podría separarles. O eso pensaban.

Planearon pues fugarse juntos, empezar una nueva vida lejos. Pusieron todas sus esperanzas en un plan supuestamente infalible que les abriese las puertas de una vida de dicha. Acordaron fugarse de madrugada un día veintiuno de junio de 1570, antes de Maitines.

Y les estaban esperando a la salida del monasterio.

Nunca supieron quién les había delatado, pero poco importaba.

Dernbach estaba furioso. Gritaba y echaba espumarajos por la boca, vociferaba sobre una sucia traición a su persona. Clamaba frente a los dos prisioneros que el pecado se había introducido entre las mismas paredes de su monasterio, pero que iba a eliminarlo de raíz.

 No hubo misericordia para Michael. Lo ejecutaron mucho antes de que pudiese suplicar clemencia. Mas, sí que llegó a proclamar que Ixeia estaba encinta, y murió creyendo que así la joven se salvaría.

A Ixeia la encerraron en la celda del monje bajo llave, mientras deliberaban su destino.

Era el Solsticio de Verano, y una gran luna llena brillaba a través de los barrotes de la celda. Ixeia tomó una decisión. La de no volver a ser una criatura débil, a merced de los designios de otros. De abrazar a su lobo, de entregarse a su verdadera naturaleza y a su destino.

Y se concentró para lanzar un conjuro. El más grande que había efectuado hasta la fecha, antes de que la persiguieran en España y en Francia, y el mayor sortilegio que jamás haría. Bañada por la luz de la luna, y el sol despuntando por el horizonte, se hechizó a sí misma y a la criatura que llevaba en el vientre. Un hechizo que muchos llamarían posteriormente ‘maldición’, y que jamás podría deshacerse.

Gracias a su nueva condición, Ixeia pudo escapar de su celda y del monasterio, pero no sin antes dar sepultura al cuerpo de Michael en los terrenos de la abadía, el lugar que tanto había amado. La joven lloró amargas lágrimas de despedida, y, al momento, brotó un hermoso rosal sobre el eterno lugar de descanso del monje. Ixeia le prometió que no tardarían en volverse a ver.

Entonces inició su transformación, lista para marcharse para siempre de aquel lugar, muy consciente de que había alguien observándola. Sus nuevos sentidos la habían alertado de su presencia mucho antes, y aunque estuvo muy tentada de vengarse, pensó que no era lo que Michael hubiese querido.

‘Habentis Maleficia’, murmuró el abad, presenciando cómo aquella criatura se transfiguraba ante sus ojos, saltaba los muros del monasterio y se perdía en los bosques bajo la luz del amanecer. No alertó a nadie, pero jamás olvidó lo que había visto.

-Después de aquello, la frágil mente de Madre quedó completamente devastada. Deseó todos y cada uno de los días que restaron de su existencia reunirse con Michael. Pero tenía una obligación para con su bebé. Para conmigo. Oh, sí, me crio, me enseñó su arte y lo hizo bien. Solía decir que estaba muy orgullosa de mí, y me contó todo sobre Padre. Acudió a reunirse con él cuando vio en mí que era ya toda una mujer, que podía cuidarme sola, cuando yo tenía dieciséis años – dice Gaua, introduciéndose a sí misma por primera vez en aquella triste historia. Sus compañeros, avezados y duros aventureros tienen un nudo en la garganta, desde el primero hasta el último.

-A partir de entonces no hay mucho que contar. Por supuesto, me afectó el hechizo o maldición, y tuve tiempo en demasía para dominarlo, aunque no sin grandes sufrimientos. Me cambié el nombre, aprendí, adiestré y me adiestraron, me refiné y me superé a mí misma cientos de veces, pero no olvidé. Ascendí en la escala social. Me casé con el Kurfürst(3)de Munich, Prinz Friedrich, y tuve acceso a los más altos dignatarios de Baviera como flamante princesa. Así fue cómo conocí al mismísimo Dernbach en una de las reuniones de la corte. No cesó de alabar mis modales refinados, y yo soporté su cháchara insulsa y sus repulsivas atenciones disimulando muy bien mi desprecio. Lo único que me interesaba de él en aquellos momentos era su olor.

Entonces Gaua se pone rígida. Olfatea el aire.

-Está aquí. Acaba de llegar.

La compañía deja su escondite, con Ferdinand completamente curado y en la plenitud de sus facultades, desciende al último nivel de la fortaleza y llega al fin al portón que andan buscando desde el principio. Tras él se escuchan gritos ahogados, que se ven interrumpidos cuando la compañía traspasa el umbral.

Es una sala de torturas, con varios desdichados sufriendo tormento. Pueden sentir más que ver a uno que gime dentro de la Doncella de Hierro, un par en la picota, y otro yaciendo en el potro, en pleno interrogatorio con Nuss mientras Dernbach supervisa el procedimiento, el cual abandona cuando ve a los extraños personarse en la estancia. Es la viva imagen de la confusión.

-Prinzessin Hildegarde! Was machen Sie hier…? (*)

Y esas son sus últimas palabras, antes que un enorme lobo cobrizo salte sobre él desde donde unos instantes antes estaba Gaua, o la princesa Hildegarde, y lo destroza con fauces y garras.

Cuando Dernbach ya no es más que un puñado de vísceras ensangrentadas, la bruja lobo se gira hacia Nuss, pero sus compañeros con gran aplomo la detienen.

-Espera, Gaua. Creemos que él merece algo diferente. Un final más lento.

La compañía de aventureros libera a los reos y abandona aquel maldito lugar para siempre, perdiéndose en la noche. Anneliese y la propia Gaua quedan un momento rezagadas, asegurándose de que las almas atormentadas de los cientos de cuerpos enterrados en las catacumbas bajo Hexenküppel encuentren al fin la paz.

Epílogo:

A diferencia de lo que solía suceder en aquellos tiempos, en los que la causa de muerte de un inquisidor era la edad o las enfermedades propias de la época, la historia cuenta que, tras la muerte del Príncipe Abad, Balthasar Nuss fue arrestado y detenido durante trece años, debido a que como Malefizmeister violó repetidamente las disposiciones aplicables que se encontraban en vigor en aquel momento. Finalmente, fue juzgado por enriquecimiento en relación con los juicios por brujería, y decapitado en 1618 en Bad Brückenau.

Los pasajes subterráneos bajo Hexenküppel siguen estando en gran parte inexplorados.

(*): ¡Princesa Hildegarde! ¿Qué hacéis vos aquí…?

(1): Juez de la Centena (distrito judicial).

(2): Maestro de la Maleficencia. Comisionado brujo o ‘juez brujo’. Su trabajo consistía en garantizar el curso adecuado de un juicio por brujería. En la práctica a menudo los Maestros de la Maleficencia impulsaron la persecución. 

(3): Príncipe Elector.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: